LA SEGUNDA GENERACIÓN: LOS TRANSISTORES
La segunda generación de computadoras marca un hito en la historia de las computadoras gracias al avance tecnológico que significó la creación de los transistores para procesar información en reemplazo de los tubos al vacío. 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío, característica que los hacía más rápidos, pequeños y más confiables. Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras y se utilizaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Por otra parte, se mejoraron los programas de computadoras que fueron concebidos durante la primera generación, ya que se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN.
Características de la segunda generación de computadoras
El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras con las siguientes características:
- Fueron construidas con electrónica de transistores.
- Ocupaban menos espacio y producían menos calor que las computadoras que operaban a base de tubos de vacío.
- Más poderosas, más confiables, y menos costosas, lo que las hizo más comerciales.
- Se programaban con lenguajes de alto nivel lo que permitía nuevas utilidades en las que podía utilizarse.
- Utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario, que contenían pequeños anillos de material magnético vinculados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
Historia de la segunda generación de computadoras
La creación de los transistores y su uso en la fabricación de computadoras desencadenó una serie de acontecimientos en la historia de la computación, no sólo por representar un significativo avance tecnológico, sino que también inició una nueva etapa en la comercialización de los equipos.
En 1956, IBM vendió su primer sistema de disco magnético, el RAMAC (Random Access Method of Accounting and Control). Este equipo se caracterizaba por utilizar 50 discos de metal de 61 cm, con 100 pistas por lado. Tenía una capacidad de almacenamiento de 5 megabytes de datos. IBM desarrollaba el primer lenguaje de programación de propósito general de alto-nivel, FORTRAN.
Posteriormente, en 1959, IBM continuó su evolución y creó la maquina con mayor éxito en la historia de la computación (12.000 unidades vendidas): el mainframe IBM 1401 basado en transistores. El mismo utilizaba tarjetas perforadas y una memoria de núcleo magnético de 4000 caracteres.
Ya para el año 1960, IBM lanzó el mainframe IBM 1620. Este equipo basado en transistores, utilizaba una cinta de papel perforado las cuales cambió rápidamente a tarjetas perforadas. Demostró ser una computadora científica popular alcanzando ventas de aproximadamente 2000 unidades. Utilizaba una memoria de núcleo magnético con más de 60.000 dígitos decimales.
Un par de años más tarde, en 1962, se desarrolló Spacewar!, el primer juego de ordenador. Además DEC lanzó el PDP-1, su primera máquina básicamente dirigida a personal técnico en laboratorios y para la investigación.
Finalmente, en 1964, IBM saca al mercado la serie 360, conformada por computadoras que se caracterizaban por correr el mismo software en diferentes combinaciones de velocidad, capacidad y precio. Asimismo, implementó el uso comercial de microprogramas, e instrucciones para su uso de fácil manejo a para procesar muchos tipos de datos, y no solo de tipo numérico (aritmética). IBM tenía dos líneas de productos, una línea de productos “comerciales” y una línea “científica”, las cuales se unificaron en una sola.
Inventores de la segunda generación de computadoras
Por sus investigaciones sobre los semiconductores y por sus descubrimientos acerca del efecto transistor, el físico William Bradford Shockley (13/02/1910 – 12 /08/1989), junto con el también físico Walter Houser Brattain (Amoy, China, 10/02/1902 – 13/10/1987), y el ingeniero eléctrico y físico John Bardeen(Madison, Estados Unidos 23/05/1908 – Boston, 30/01/1991), fueron merecedores del premio Nobel de Física en 1956.
LA PRIMER COMPUTADORA BASADA EN TRANSISTORES
Computadoras destacadas de la segunda generación de computadoras
LA PRIMER COMPUTADORA BASADA EN TRANSISTORES
La primera computadora basada puramente en transistores fue la TX-0 (Transitorized eXperimental computer 0), en el MIT. Fue un dispositivo usado para probar la TX-2. Uno de los ingenieros que trabajaron en este laboratorio, Kenneth Olsen, abandonó el laboratorio para formar la compañía DEC (Digital Equipment Company).
LA PDP-1
En 1960, DEC introduce su primera computadora: la PDP-1. Esta computadora fue diseñada tomando como base la TX-0, y tenía 4K palabras de 18 bits. Costaba 120.000$, y tenía un tiempo de ciclo del procesador de aproximadamente 5 microsegundos (en comparación con la IBM 7090 que era una máquina de alto desempeño en la cual un ciclo del procesador era de 2.5 microsegundos y su costo era de millones de dólares). Fue la primer máquina con monitor y teclado, marcando el comienzo de las minicomputadoras.
LA COMPUTADORA IBM 360
En 1964 aparece el primer modelo de la computadora IBM 360. IBM había construido una versión con transistores de la 709, llamada 7090, y posteriormente la 7094. Tenía un ciclo de instrucción de 2 microsegundos, y 32K palabras de 36 bits. Estas computadoras dominaron la computación científica en los 60s.
IBM también vendía una computadora orientada a los negocios, llamada 1401. Podía leer cintas magnéticas, leer y perforar tarjetas, e imprimir. No tenía registros ni palabras de longitud fija. Tenía 4 Kbytes de 8 bits cada uno. Cada byte contenía un caracter de 6 bits, un bit administrativo, y un bit para indicar un fin de palabra. La instrucción de movimiento de memoria a memoria movía los datos de la fuente al destino, hasta que encontraba prendido el bit de fin de palabra.
El problema era la incompatibilidad de ambas computadoras: era imposible compartir el software, y de hecho era necesario tener dos centros de cómputos separados con personal especializado.
La IBM System/360 fue una computadora diseñada con múltiples propósitos. Era una familia de computadoras con el mismo lenguaje de máquina, pero mayor potencia. El software escrito en cualquiera de los modelos ejecutaba directamente en los otros (el único problema era que, al portar un programa de una versión poderosa a una versión anterior, el programa podía no caber en memoria). Todas las IBM 360 proveían soporte para multiprogramación. También existían emuladores de otras computadoras, para poder ejecutar versiones de ejecutables de otras máquinas sin ser modificados. Tenía un espacio de direcciones de 16 megabytes.
LA PRIMERA SUPERCOMPUTADORA COMERCIAL
En este año se pone en operaciones la computadora CDC 6600 de la Control Data Corporation, fundada y diseñada por Seymour Cray. Esta computadora ejecutaba a una velocidad de 9 Mflops (es decir, un orden de magnitud más que la IBM 7094), y es la primera supercomputadora comercial. El secreto de su velocidad es que era una computadora altamente paralela. Tenía varias unidades funcionales haciendo sumas, otras haciendo multiplicaciones, y otra haciendo divisiones, todas ejecutando en paralelo (podía haber hasta 10 instrucciones ejecutándose a la vez).
Las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibió el nombre de programación de sistemas.
Interesante información, me sabía sobre los transistores que se habían inventado en esta generación pero no sabía el nombre de las computadoras, muy buen aporte :)
ResponderEliminarTu información es muy buena me ayudo a comprender mejor el tema y con la imagen hace todo mas comprensible
ResponderEliminar