Tercera Generación de Computadoras

LA TERCERA GENERACIÓN: LOS CIRCUITOS INTEGRADOS


La tercera generación de computadoras abarcó un período entre 1964 y 1971. Marcó una nueva era que se definió por el perfeccionamiento de los C.I., es decir, los circuitos integrados creados desde 1958, que son unos chips o pastillas de silicio, que permiten la colocación de enormes cantidades de dispositivos electrónicos en un mínimo espacio, logrando disminuir nuevamente el tamaño de las computadora e incorporando la multiprogramación. Su uso revolucionó la forma de componer computadoras, vigente hasta hoy en día en la fabricación de celulares, calculadoras.

Las computadoras de la tercera generación poseían circuitos integrados, en otras palabras, circuitos obtenidos, grabando cientos y más tarde, miles de transistores microscópicos en los chips de silicio. Dichos dispositivos se conocían como semiconductores. Por otra parte, la capacidad de memoria de estas computadoras llegaba hasta 2 megabytes y la rapidez del procesamiento alcanzaba 5 millones de instrucciones por segundo. Esta generación de computadoras, permitió la introducción de programas capaces de ser manipulados por los usuarios sin formación técnica.

Características de la tercera generación de computadoras

La incorporación de los circuitos integrados hizo posible una nueva generación de computadoras con las siguientes características:
  • Mucho más pequeñas.
  • Emanaban menor cantidad de calor por lo que se redujeron las necesidades de refrigeración.
  • Al ser más pequeñas requerían además de un reducido consumo de energía eléctrica.
  • Las interconexiones de los circuitos integrados son mucho más fiables que las conexiones soldadas generando computadoras más flexibles.
  • Minicomputadoras, más económicas y con una mayor capacidad de procesamiento
  • Teleproceso (procesamiento de datos provenientes de terminales en una unidad central)
  • Multiprogramación (técnica en la que dos o más procesos se ejecutan simultáneamente por el CPU mientras se alojan en la memoria principal).
  • Renovación de periféricos
  • El número π (Pi) se logró calcular arrojando más de quinientos mil decimales.

Historia de la tercera generación de computadoras

La tercera generación de computadoras empezó a generarse con el invento de los circuitos integrados mejor conocidos como microchips.

En 1964, dos físicos, Jack St. Claire Kilby y Robert Noyce fueron sus creadores y con ello revolucionaron la industria electrónica y dieron origen al comienzo de una era de alta tecnología. A partir de este momento, se desencadenaron eventos que hicieron historia.

Primero, el también físico y trabajador de Intel, Ted Hoff, inventó el microprocesador. Luego, gracias a George Gamow, surgio una nueva forma de programar, y es que con el descubrimiento de la estructura del ADN, el físico y astrónomo ruso propuso que la secuencia del mismo formaba un código.

El 7 de abril de 1964 IBM anunció el S/360, diseñado por arquitecto jefe Gene Amdah. Fue uno de los primeros ordenadores comerciales que usó circuitos integrados. Se consideró el 360 como uno de los más importantes en la historia, ya que influyó en el diseño de los ordenadores de años posteriores, y marcó el punto de partida para la tercera generación de computadoras. Se trata de un sistema de computación de la familia mainframe diseñado para cubrir las aplicaciones, independientemente de su tamaño o ambiente (científico, comercial). A este primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados lo denominaron serie Edgar y podían realizar tanto análisis numéricos como administrativos o procesamiento de archivos. Los modelos variaban en velocidad de 0,034 MIPS a 1,700 MIPS (50 veces la velocidad) y entre 8 KB y 8 MB de memoria principal. En el diseño se hizo una clara distinción entre la arquitectura e implementación, lo que permitía a los clientes comprar un sistema más pequeño sabiendo que siempre podrían migrar hacia un sistema de mayor capacidad, por lo que fue un éxito rotundo en el mercado.

Control Data Corporation introduce en el mercado la CDC, una supercomputadora capaz de ejecutar múltiples instrucciones por segundoconvirtiéndola en la más poderosa en ese momento.

Aparecen nuevas unidades de almacenamiento, cintas magnéticas de 9 canales, y aunque algunos aún usaban tarjetas perforadas para la introducción de datos, tenían lectoras rápidas.

La empresa Digital Equipment Corporation DEC, previendo que la IBM había acaparado un importante sector del mercado, decidió enfocarse en realizar computadoras más pequeñas, que resultaban más económicas y sencillas de operar, alcanzando popularidad. Al final de esta era tecnológica surge entonces la minicomputadora.

Inventores de la tercera generación de computadoras

Aquí debemos destacar dos, el ganador del Premio Nobel de Física en el año 2000, Jack St. Clair Kilby, y el cofundador de Intel y Fairchild, Robert Norton Noyce, también conocido como “el Alcade del Silicon Valley”. El primero fue el responsable de desarrollar en el año 1959 el circuito integrado. Por su parte, Robert Norton Noyce, desarrolló el suyo propio, tan solo seis meses después, solventando alguno de los problemas que presentaba el modelo de Jack St. Clair Kilby.

Computadoras destacadas de la tercera generación de computadoras

  • IBM 360: sin duda alguna, la IBM 360 fue las máquinas más relevantes de esta generación de computadoras. Fabricada con la tecnología SLT integrada. Causó tal impacto que se fabricaron más de 30.000 unidades. Estas computadoras fueron concebidas para cubrir las aplicaciones sin importar sus dimensiones o uso (científico, comercial). Fue un gran éxito porque los usuarios sabían que podían comprar un diseño pequeño que cubriera sus necesidades, y posteriormente incorporar un sistema con mayor capacidad. Marcó un hito en la industria tecnológica influyendo en los diseños de los equipos en los siguientes años. Fue el primer computador en ser atacado con un virus en la historia de la informática.
  • CDC 6600: con un CPU de 60 bits, la Empresa Control Data Corporation saca al mercado esta computadora diseñada por Seymour Cray, conocida como la primera supercomputaodra de la historia. Poseía 10 unidades periféricas de procesamiento y se consideró el computador más poderoso y rápido del mundo de la época, ya que podía ejecutar millones de instrucciones por segundo con un rendimiento de 1 megaFLOPS. El primer CDC 6600 fue entregado a la Organización Europea y su uso fue principalmente para la investigación de física de alta energía nuclear (CERN).
  • DEC (Digital Equipment Corporation) PDP-8 (Procesador de Datos Programados): se trató de la primera minicomputadora. Su capacidad es de 16 bits y fue concebida en Reading Inglaterra.

1 comentario: